chan_punx.jpg

 
Punk Rock como movimiento social en la historia
En su acepción literal rock "basura". La expresión englobó a un conjunto de bandas (Sex Pistols, The Clash, The Damned, Johnny Thunders Heartbreakers, Richard Hell, Flowers of Romance, The Vibrators, Siouxsie and The Banshees, entre otras) surgidas en Londres y cuyo epicentro se encontraba en la tienda de moda que desde 1971 regentaba en King´s Road, Chelsea, el promotor y veterano simpatizante del movimiento suprematista Malcolm McLaren y la diseñadora Vivianne Westwood. No obstante, pese a que serían estas y otras formaciones afines las que a mediados de la década darían su perfil definitivo al movimiento punk, sus antecedentes La expresión englobó a un conjunto de bandas (Sex Pistols, The Clash, The Damned, Johnny Thunders Heartbreakers, Richard Hell, Flowers of Romance, The Vibrators, Siouxsie and The Banshees, entre otras) surgidas en Londres y cuyo epicentro se encontraba en la tienda de moda que desde 1971 regentaba en King´s Road, Chelsea, el promotor y veterano simpatizante del movimiento suprematista Malcolm McLaren y la diseñadora Vivianne Westwood. No obstante, pese a que serían estas y otras formaciones afines las que a mediados de la década darían su perfil definitivo al movimiento punk, sus antecedentes más claros se encuentran en Estados Unidos. Es indudable que bandas como MC5 (que emprende su andadura en 1968), Velvet Underground (que se disuelve en 1970), Iggy Pop and The Stooges (cuyos primeros conciertos se remontan a 1969), New York Dolls (formada en 1973 y patrocinada por McLaren), The Ramones, Television (ambas creadas en 1974), y solistas como Patti Smith o Alex Harvey, aportaron con sus actuaciones en directo un visión renovadora e inconformista del rock que sirvió de modelo inspirador a los punks británicos. Ya se trate de una u otra corriente, el punk rock no se limitó a ser tan sólo un estilo musical. Primero porque sus primeras manifestaciones poseen un carácter más general y purista al afirmar y rechazar la decadencia del rock profesionalizado y desvirtuado en aquella época por los intereses comerciales de las grandes compañías discográficas. Este impulso de rebelión se intensificó asimismo por el periodo de penuria económica que el Reino Unido sufrió durante la era thatcheriana, que agudizó las desigualdades sociales y condujo a la frustración y el desempleo a amplios sectores de la población afectando de forma especial a los jóvenes. Junto a estos factores, la crisis de la conciencia nacional -exaltada con modales victorianos desde el Gobierno- y el descontento generalizado explican que existiera un caldo de cultivo propicio para que el punk alcanzase una gran resonancia en todos los órdenes de la vida de los británicos, impacto imprevisto en principio respecto a las aventuras musicales de algunos muchachos descontentos. Por último, el punk conoció una rápida e inusitada difusión, visual antes que musical, gracias a sus manifestaciones externas, que no se redujeron a la simple exhibición de sus llamativos y singulares rasgos de identidad estética, marcados por la espontaneidad y el afán de ruptura. Si algunos analistas han considerado que en el campo de la plástica el punk representa tan sólo la "enésima vuelta de tuerca" del Pop Art de Andy Warhol, el fenómeno resulta en realidad más complejo, pues en sus orígenes es difícil esclarecer hasta dónde se trató de un negocio planificado por hábiles empresarios sin escrúpulos -aunque con pocos recursos- o de una continuada improvisación, cuyos efectos amplificaron circunstancias favorables, marcada por propuestas caóticas pero en todo caso transgresoras. Las campañas emprendidas por McLaren desde King´s Road, a medio camino entre la propaganda y la publicidad, popularizaron entre los más jóvenes el uso de camisetas y medias de rejilla rasgadas que se complementaban con otras prendas y botas paramilitares, imperdibles, correas, adornos sadomasoquistas, cadenas, collares de perro, así como actitudes de gran agresividad. Una de ellas, el pogo, el choque cuerpo a cuerpo sistematizado entre los asistentes a los conciertos, implicando incluso a los intérpretes en escena, fue invención de Sid Vicious, desde febrero de 1977 bajo de Sex Pistols, y se convirtió en uno de los símbolos más notorios del punk. El pogo y así también la irreverencia destinada a quienes se presentaban como estrellas del rock, expresada mediante el escupitajo, transformaron la escena del rock británico, contribuyendo a reforzar ante el público la reputación violenta que los medios de comunicación conservadores y numerosos parlamentarios británicos habían adjudicado al movimiento. Otro de los rasgos distintivos de los artistas punk consistió en sustituir sus apellidos por diversos alias que acentuaban su sentido de la marginalidad y la provocación. Enfrentados a los criterios maestros que regían la industria (o el negocio) del rock los grupos punk no atrajeron precisamente el interés de las discográficas, lo que dificultó el acceso de sus bandas más representativas a los estudios de grabación. El primer disco de punk que se grabó y distribuyó en la historia del rock fue el single titulado 'New Rose', de The Damned, aparecido en noviembre de 1976, una de cuyas curiosidades radica en incluir en la cara B una sorprendente versión de 'Help' de The Beatles. En enero de 1977, y asimismo en el catálogo de la compañía independiente Stiff, The Damned publicó el primer Lp de punk rock, cuyo título repetía por tres veces el nombre de la banda. Los éxitos de The Damned no restaron protagonismo a la formación considerada pionera y líder indiscutible del punk: Sex Pistols, que desde principios de los setenta ya había sufrido algunos cambios. Si sus integrantes más conocidos fueron el solista Johnny Rotten ("Podrido"), el guitarra Steve Jones, el batería Paul Cook y el bajo Sid Vicious, la mayor parte de las composiciones de la banda ('Anarchy In The UK', 'God Save the Queen' o 'Pretty Vacant', por ejemplo) fue obra de su primer bajista, Glen Matlock, que abandonó el grupo por desacuerdos con McLaren y Rotten. Este episodio marcó acto seguido la meteórica carrera de Sex Pistols en el plano discográfico. En enero de 1977 McLaren recibía de EMI un anticipo que ascendía a 40.000 libras esterlinas por el tema 'Anarchy' (se vendieron en pocos días más de 50.000 copias, pero el disco fue retirado de las tiendas y no se programó en las emisoras, a causa del escándalo que había desencadenado). En marzo del mismo año, otro adelanto de 75.000 libras con A&M Records, llevaba a los integrantes de la banda a posar ante el Buckingham Palace para firmar el contrato de God Save The Queen (las 25.000 copias realizadas del disco fueron destruidas por las presiones que artistas y personal de la discográfica ejercieron para que el tema no fuera distribuido). Esto llevó a McLaren a firmar en mayo con Virgin, a cambio de 15.000 libras para que grabase y distribuyera God Save The Queen, del que en menos de una semana se vendieron casi 200.000 copias y que fue retirado del mercado poco después por el desprecio con que las letras trataban la figura de la reina, aun cuando había conseguido el número dos en las listas de éxito. Apenas un mes después, el 7 de junio, los Sex Pistols provocaban un nuevo escándalo al montar un concierto por el Támesis en la barcaza Queen Elisabeth e interpretar, coincidiendo con las bodas de plata de la reina de Inglaterra, el tema 'Anarchy' cuando se hallaban a la altura del Parlamento británico. Este suceso, que concluyó con la detención de los integrantes de la banda cuando volvieron a puerto, tuvo grandes repercusiones internacionales, pues además del interés que desencadenó en la prensa de Europa y Estados Unidos, determinó que el punk había dejado de ser una anécdota exótica del rock que surgía en Londres para transformarse en un movimiento con entidad propia que prometía innovaciones impredecibles. No obstante, en enero de 1978 Sex Pistols se disuelve en el curso de su primera y accidentada gira por Estados Unidos (la mayor parte de las actuaciones convenidas con antelación fueron canceladas a última hora), acontecimiento que marca el ascenso de otras bandas adscritas al punk y da noticia de la variedad de esta visión del rock: desprecio de la musicalidad convencional (considerado como 'el gran timo del rock´n´roll); tendencia hacia la elaboración de temas muy breves que suenan como himnos o como incitación furiosa a una libertad ejercida sin cortapisas, al límite; composiciones muy primarias, pero críticas, reivindicativas y radicalizadas en el plano político y nihilistas en el individual, inclinación abierta hacia atmósferas llamadas "siniestras" que se prolongarían en las bandas de finales de los setenta hasta mediados de los ochenta, denominadas after punk (Magazine, Joy Division, Pchychedelic Furs, Killing Joke, Siouxsie and The Banshees, Bauhaus, The Cure y New Order fueron las más destacadas) y la sátira expuesta en un lenguaje agresivo y explícito respecto a la hipocresía moral y sexual que rige en las sociedades avanzadas, serían las líneas maestras que conformarían su retrato. Con la trágica desaparición de Sid Vicious el 2 de febrero de 1979, bandas aguerridas como The Clash, irónicas como The Damned o Dead Kennedys, Crass, Generation X, Buzzcocks, Boomtowm Rats o Public Image Limited, capitaneada por Johnny Rotten, Addicts, GBH, Blitz, Exploited y Discharge, entre otras, gozaron de unos años de éxito que dieron prueba de la fuerza con que los postulados y las actitudes punk habían calado en el rock. Prueba de ello es que el punk, aun cuando cede el paso en los años ochenta a la new wave, impregna los modales de numerosas formaciones procedentes del hardcore, del heavy metal, la new romantic music y el glam rock (Motorhead, Anti-Sect, Plasmatics, Iron Maiden, Megadeth, Wendy O. Williams, Suicidal Tendencies, Pantera, Sepultura) y renace en los noventa como influencia ostensible y decisiva en el grunge, el bondage, la música electrónica, el snuff, e incluso el neo-punk (Nirvana, Pearl Jam, Alice In Chain, The Tubes, Ministry, Theraphy?, Nine Inch Nails, Gwar, Marilyn Manson, Offsprings o Bad Religion, entre otras bandas). En España la influencia del punk se percibe ya avanzados los 70, con una proliferación de bandas de existencia efímera en la mayoría de los casos y una sorprendente capacidad de transformación (KK de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Kortatu, La Polla Records, Eskorbuto, RIP, Cicatriz, Larsen, Vulpes, Siniestro Total, Os Resentidos, Parálisis Permanente, fueron las formaciones más destacadas). En ese contexto, la operación comercial por la que, desde julio de 1996 los supervivientes de Sex Pistols (Rotten, Matlock, Steve Jones y Paul Cook) se reconcilian y emprenden la gira mundial "Sucio Lucro", supone la más extravagante de las metamorfosis del punk.

























































































ir_a_la_ppal.jpg

banner_ppal_01.gif
© 2007-2009 AT-Producciones 21122012