de_tvst_un_poco.jpg

Consideraciones acerca de la nueva cédula de identidad
 
Ningún narco o falsificador en la historia de México ha dejado de recibir dinero, adquirir bienes o realizar trámites por no mostrar una identificación. La nueva Cédula de Identidad Ciudadana, anunciada ayer por el gobierno federal, sólo servirá para poner en grave riesgo uno de los patrimonios más preciados de los mexicanos en este nuevo siglo: sus datos biométricos. En un país donde ya se han vendido bases de datos de alta seguridad –como el padrón electoral– resulta inadmisible que el gobierno pretenda concentrar datos tan delicados y ponerlos bajo la custodia de instituciones que demuestran su ineficiencia y corrupción de forma cotidiana. Quienes la promueven deberían educarse antes de jugar con información personalísima e insustituible y dejarla a merced de poderosas bandas de criminales, nacionales y extranjeras.

Alejandro Ruiz (La Jornada On Line)

separador_01.jpg

Pesar en la comunidad chilena por muerte de la viuda de Allende

La Asociación Salvador Allende Gossens (ASAG) lamenta el fallecimiento de Hortensia Bussi, la viuda del presidente Salvador Allende, quien durante su exilio tras el salvaje golpe de Estado pinochetista vivió durante años en México. Tencha, como se le conocía en todo su país, falleció la tarde del jueves de muerte natural en su casa en Chile, a la edad de 94 años. Según informó su hija, la legisladora socialista Isabel Allende, después de comer tomó su acostumbrada siesta y ya no despertó.

La comunidad chilena en México, a través de la ASAG, hace llegar sus condolencias a sus hijas Isabel y María Paz, así como a sus familiares por tan lamentable pérdida. Tencha permanecerá con nosotros en el recuerdo de su dignidad ante los sucesos sangrientos en Chile, ya que frente a la orgía criminal de la dictadura mantuvo en alto la bandera de la solidaridad con su pueblo y el reclamo del fin del régimen del sátrapa.

Por la ASAG, Hugo Gómez Contreras, presidente

separador_01.jpg

Las 6 fases de alarma de la OMS ante una epidemia mundial

La escala de seis fases tiene como función determinar el proceso que deben seguir los países en caso de emergencia epidemiológica.

Afp
Publicado: 29/04/2009 16:23

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina las situaciones de emergencia sanitaria entre sus 193 miembros, utiliza una escala de alerta pandémica con seis niveles.

Las seis fases, establecidas en 2005 tras la gripe aviar y actualizadas en 2009, están ordenadas siguiendo criterios claros que implican un aumento de la movilización de los países frente al riesgo pandémico.

Fase 1: No se ha registrado ninguna transmisión al hombre de un virus de origen animal.

Fase 2: Se han observado algunas transmisiones al hombre del virus que circula entre los animales, domésticos y salvajes, pero sin consecuencias.

Fase 3: Se acciona el nivel 3 cuando el virus es activo en focos muy limitados pero no se transmite todavía de forma masiva entre seres humanos. En esta etapa, los expertos consideran que la pandemia es "potencial".

Fase 4: Indica un "incremento significativo" del riesgo pandémico, justificada por la transmisión comprobada de hombre a hombre de un virus capaz de provocar una epidemia en el seno de una comunidad. Los países afectados deben informar lo más rápidamente posible a la OMS. No obstante, ese nivel no implica que la pandemia sea inevitable.

Fase 5: Se produce cuando la enfermedad ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región. Indica "una señal fuerte de la inminencia de una pandemia" y de que queda muy poco tiempo para prepararse a enfrentarla.

Fase 6: Se activa cuando la pandemia es declarada oficialmente. Según los criterios fijados por la OMS, es necesario que dos regiones distintas del mundo sean afectadas por el virus con focos autónomos.

El proceso para pasar de un nivel a otro está entre las manos del "Comité de Urgencia del Reglamento Sanitario Internacional", una instancia integrada por expertos internacionales convocados por la OMS.

Su función es "determinar el proceso que deben seguir todos los países y autoridades en el mundo así como las acciones que tienen que aplicar" en caso de emergencia, explicó el director adjunto interino de la OMS, Keiji Fukuda.

Lo que significa en la codificación OMS que la situación reclama una atención particular y una mayor vigilancia por parte de todos los países.

separador_01.jpg

Diez cosas que hay que saber sobre la gripa pandémica: OMS

La Jornada On Line
Publicado: 24/04/2009 19:12

1. La gripe pandémica es distinta de la gripe aviar

El término "gripe aviar" designa las afecciones causadas por un gran grupo de virus de la gripe que afectan principalmente a las aves. Aunque en raras ocasiones pueden infectar a otras especies (entre ellas el cerdo y el ser humano), la inmensa mayoría de esos virus aviares no infectan a las personas. Una gripe pandémica sobreviene cuando aparece un nuevo subtipo con el que nunca antes había estado en contacto el ser humano.

Por ello el virus aviar H5N1 es una cepa dotada de potencial pandémico, pues podría acabar adquiriendo rasgos que la hicieran contagiosa de persona a persona. Una vez consumada esa adaptación, dejaría de ser un virus aviar para constituir un virus gripal humano. Las pandemias de gripe son causadas por nuevos virus gripales que se han adaptado al ser humano.

2. Las pandemias de gripe son episodios recurrentes.

Una pandemia de gripe es un episodio inusual, pero recurrente. En el siglo pasado hubo tres: la de “gripe española” en 1918, la de “gripe asiática” en 1957, y la de “gripe de Hong Kong” en 1968. Según las estimaciones, la pandemia de 1918 causó la muerte de entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Fue una pandemia excepcional, considerada uno de los episodios infecciosos más mortíferos de la historia de la humanidad. Las pandemias posteriores fueron mucho más benignas: se calcula que la de 1957 mató a 2 millones de personas, y la de 1968 a 1 millón.

Una pandemia se produce al surgir un nuevo virus de la gripe que empieza a propagarse con la misma facilidad que una gripe normal, por la tos y los estornudos. Dado que el virus es nuevo, y que por ello el sistema inmunitario humano no lo reconoce, es probable que las personas que contraigan la gripe pandémica sufran una enfermedad más grave que una gripe normal.

3. El mundo puede estar al borde de una nueva pandemia.

Los expertos en salud llevan casi ocho años siguiendo de cerca un nuevo y peligroso virus de la gripe: la cepa H5N1. En 1997, en Hong Kong, esta cepa infectó al hombre por primera vez y causó 18 casos, seis de ellos fatales. Desde mediados de 2003 ha provocado en las aves de corral los brotes más graves y de mayor magnitud de los que se tiene constancia. En diciembre de 2003 se observó que el virus había infectado a personas que habían estado en contacto con aves enfermas.

Desde entonces se han confirmado con pruebas de laboratorio más de 100 casos de infección humana por el virus en cuatro países asiáticos (Camboya, Indonesia, Tailandia y Viet Nam). Más de la mitad de esos casos se han saldado con la muerte del enfermo. La mayoría de los infectados eran niños y adultos jóvenes que hasta entonces gozaban de buena salud. Por fortuna, el virus no salta fácilmente de las aves al hombre ni se propaga de forma sencilla y duradera entre las personas. Si la cepa H5N1 evolucionara hacia una forma tan contagiosa como la gripe normal, podría declararse una pandemia.

4. Todos los países se verán afectados.

Una vez aparecido un virus muy contagioso, se considera inevitable que llegue a extenderse por todo el mundo. Adoptando medidas como el cierre de fronteras o las restricciones de los viajes, un país podría retrasar, pero no impedir, la llegada del virus. Las pandemias del siglo XX necesitaron entre 6 y 9 meses para dar la vuelta al planeta, aunque por entonces la mayor parte de los viajes internacionales se hacían por mar. Hoy en día, teniendo en cuenta la velocidad y el volumen de los movimientos aéreos, el virus podría extenderse con más rapidez y, seguramente, llegar a todos los continentes en menos de 3 meses.

5. Resultarán contagiadas muchísimas personas.

Considerando que la mayoría de la gente carece de inmunidad contra el virus pandémico, se prevé que los índices de infección y morbilidad sean superiores a los registrados en las epidemias estacionales de gripe normal. Las actuales proyecciones sobre la próxima pandemia llevan a pensar que un sustancial porcentaje de la población del mundo necesitará algún tipo de atención médica. Pocos son los países que cuentan con el personal, las instalaciones, el equipo y las camas de hospital que se requieren para atender al gran número de personas que enfermarán repentinamente.

6. Faltarán suministros médicos.

Al principio de la pandemia, y durante muchos meses, ningún país dispondrá de un suministro suficiente de vacunas y fármacos antivirales (las dos intervenciones médicas más importantes para reducir el número de enfermos y muertos durante una pandemia). Preocupa especialmente la falta de vacunas, pues se considera que éstas son la primera línea de defensa para proteger a las poblaciones. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos países en desarrollo se verán privados de vacunas durante toda la pandemia.

7. Morirá mucha gente.

A lo largo de la historia, el número de muertos durante una pandemia ha sido muy variable. Los índices de mortalidad dependen básicamente de cuatro factores: el número de personas infectadas; la virulencia del virus; la vulnerabilidad y características de partida de las poblaciones afectadas; y la eficacia de las medidas preventivas. No es posible realizar predicciones fiables de mortalidad antes de que aparezca y empiece a propagarse el virus pandémico. Cualquier estimación del número de muertos resulta puramente especulativa.

La OMS viene manejando una estimación relativamente conservadora (de entre 2 y 7,4 millones de muertos) porque constituye un punto de referencia útil y plausible para el trabajo de planificación. Este cálculo se basa en la pandemia de 1957, que fue relativamente benigna. También se han hecho estimaciones partiendo del supuesto de una gripe más virulenta y parecida a la de 1918, y las cifras resultantes son mucho más altas. La pandemia de 1918, sin embargo, fue considerada excepcional.

8. Se producirá un gran trastorno económico y social.

Se prevén tasas elevadas de morbilidad y de bajas laborales , lo que contribuirá a perturbar la organización social y económica. En el pasado, las pandemias se extendieron por todo el globo en dos, o a veces tres, oleadas. No es probable que todas las zonas del planeta o de un solo país se vean gravemente afectadas al mismo tiempo. Aunque los trastornos sociales y económicos podrían ser pasajeros, también pueden verse amplificados por la estrecha dependencia que hoy en día guardan entre sí los sistemas comerciales. La conmoción social puede resultar mayúscula si las ausencias laborales llegan a entorpecer el funcionamiento de servicios básicos como los de suministro eléctrico, transporte o comunicaciones.

9. Todos los países deben estar preparados.

La OMS ha hecho públicas una serie de medidas estratégicas recomendadas para afrontar la amenaza de gripe pandémica, concebidas para contar con distintas líneas de defensa acordes con la complejidad de una situación sumamente lábil. Las medidas recomendadas para la actual fase de alerta ante el riesgo de pandemia no son las mismas que ante la eventual aparición y subsiguiente propagación internacional de un virus pandémico.

10. La OMS avisará al mundo cuando aumente el riesgo de pandemia

La OMS trabaja en estrecha colaboración con ministerios de salud y diversos organismos de salud pública para apoyar a los países en su labor de vigilancia de las cepas de gripe circulantes. Para detectar con prontitud un virus pandémico es fundamental disponer de un sistema de vigilancia sensible, capaz de localizar nuevas cepas gripales.

Para facilitar la planificación de cara a una posible pandemia se han definido seis fases distintas y asignado una serie de funciones a los gobiernos, la industria y la OMS. La situación actual corresponde a la fase 3: un virus nuevo para el ser humano está provocando infecciones pero no se transmite fácilmente de una persona a otra.

separador_01.jpg

"Crisis, o el fraude de los bancos y los politicos"
 
SENCILLO CÁLCULO, Impresionante resultado

*Reflexión y sencillo cálculo enviados a CNN por un televidente: El plan de rescate a los bancos con dinero de los contribuyentes, que aún se discute en el congreso de los EE.UU., costará la indimensionable cifra de: 700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones que ya se le ha entregado a la banca, más los miles de millones que entregarán los gobiernos de Europa a los bancos en crisis en ese continente.

Pero para tratar de dimensionar, sólo en algo, las cifras involucradas, el televidente hace el siguiente cálculo: 'El planeta tiene 6.700 millones de habitantes;  si se dividen 'sólo' los  700.000 millones de dólares entre los 6.700 millones de personas que habitan el planeta, equivale a entregarle 104 MILLONES DE DOLARES A CADA UNO'.

'Con eso, no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, sino  que automáticamente se convierte en MILLONARIOS a TODOS LOS HABITANTES DE 
LA TIERRA'.

Concluye
diciendo: 'Parece que realmente hay un pequeño problema en la distribución de la riqueza'.
 
Fuente: Escuela Tantrica Sivaita de Madrid

separador_01.jpg

 
Advierte IPN que se agudizará escasez de agua para 2025
  
México, 8 Feb (Notimex).- México sería declarado como país de baja disponibilidad de agua en 2025 como consecuencia de su descenso en la reserva del líquido, pues sólo dispondría de tres mil 508 metros cúbicos anuales, alertó el investigador Héctor Mayagoitia.
De acuerdo con el coordinador del Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el aumento de la temperatura derivada del cambio climático redujo la reserva hídrica del país.
Por ello, urgió a que autoridades contribuyan a la eficiencia energética, la conservación y restauración de bosques, la disposición de residuos sólidos, la conservación del líquido, así como la educación ambiental entre los mexicanos.
En los últimos 200 años el hombre ha destruido bosques y selvas, contribuyó a la erosión de la tierra, la extinción de especies vegetales y animales; contaminó los acuíferos, y destruyó parte de la estratosfera, describió mediante un comunicado del IPN.
A esos factores se suman los fenómenos meteorológicos ocurridos en las últimas décadas como huracanes, inundaciones, erosiones costeras, ondas de calor, sequías prolongadas, aumento de incendios, carencia de agua, mutación de enfermedades controladas, pérdida de cosechas y derretimiento de los polos y glaciares, añadió.
Entre las predicciones científicas que se tienen como consecuencia de esa situación destaca que el calentamiento global adicional ocasionará el deshielo de los casquetes polares, lo cual derivará en un incremento en el nivel del mar y en inundaciones, advirtió el especialista del Politécnico.
"Además de que un cambio global en el régimen de lluvias disminuiría en el subtrópico y se incrementaría en los polos, ocasionando alteraciones catastróficas en los ecosistemas, particularmente en la vegetación mediterránea", abundó Mayagoitia Domínguez.
Por ello, instó a las autoridades a que tomen e impulsen las medidas necesarias en favor del medio ambiente y a que la sociedad se sume a esas acciones y tome conciencia de la situación.
 
Fuente: Yahoo 09-02-2009

separador_01.jpg

Straight Edje
 
El Straight Edge se considera normalmente más una forma de pensar dentro del punk que un estilo musical definido, posicionándose contra el estereotipo del rockero cercano a las drogas y la desmotivación. De algún modo, esta respuesta, en un principio sin pretensiones de movimiento, significó una diferencia con la filosofía punk del no future (‘no futuro’): punks que pensaban que todo estaba perdido y no había más motivo para intentar mejorar la situación o para ser personas activas, por ello se entregaban totalmente al alcohol, drogas o cualquier otra cosa que los alejara de la realidad haciéndolos espectadores pasivos de la vida, fenómeno conocido como destroy (destruir).
 
Estracto sacado de artículo de Wikipedia

separador_01.jpg

"30 Años del Punk Rock"

Aunque oficialmente el punk rock inició con la irrupción de los acordes de la banda británica de los Sex Pistols, los testimonios recogidos por Legs McNeil y Gillian McCain en el ejemplar Por favor mátame, la historia oral del punk, el escritor William Burroughs apunta: “antes de los Sex Pistols y de los Clash, antes del circo mediático de Malcolm McLaren, antes que la música fuera todo postura política y rollo, estuvo el punk americano con todo su corazón... Me alegra que por fin hayan corregido la historia”.

En la investigación antes citada los autores concluyen que el nacimiento del punk rock fue el resultado del movimiento musical/plástico iniciado a fines de los años 60 con el artista Andy Warhol y Velvet Underground con Lou Reed y John Cale a la cabeza, así como Patti Smith, New York Dolls, Iggy Pop, los Ramones, MC5, Debbie Harry, hasta productores discográficos, poetas, gruppies, fotógrafos, artistas alternativos, meseras y rodies, y también sus lugares de incubación como el CBGB’s, The Factory y del Max’s Kansas City.

Como todo fenómeno musical es una creación paulatina de muchos factores y autores; éste ubica el comienzo del fenómeno con el grupo Velvet Underground. Andy Warhol dice: “sabíamos que estaba sucediendo algo revolucionario. Era imposible que las cosas nos pareciesen tan extrañas y nuevas, sin estar rompiendo alguna barrera”.

Entre los 250 testimonios del libro Legs McNeil refiere: “Holmstrom quería que la revista hablara de todo lo que nos gustaba; las reposiciones por televisión, beber cerveza, coger, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B y aquel extraño rock que a nadie parecía gustar, excepto a nosotros: la Velvet, los Stooges, los New York Dolls… ¿Por qué no la llamamos punk? La palabra punk resumía todo lo que nos gustaba. Las borracheras, las cosas desagradables, la inteligencia sin pretensiones, el absurdo, las cosas divertidas, irónicas y todo lo que hacía referencia a la parte más oscura del individuo”.

Tomado de La Jornada 01/02/2008

separador_01.jpg

Hay heridas que o cierran...!

hiro.gif

Imágenes inéditas, lo que la humanidad no debe de olvidar...!!
 
Hiroshima: 8:15 a.m. del 6 de agosto de 1945
 
El 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima, situada en Honshu, la isla principal del Japón, sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear. Ese día, cerca de las siete de la mañana, los japoneses detectaron la presencia de aeronaves estadunidenses dirigiéndose al sur del archipiélago; una hora más tarde, los radares de Hiroshima revelaron la cercanía de tres aviones enemigos. Las autoridades militares se tranquilizaron: tan pocos aviones no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Como medida precautoria, las alarmas y radios de Hiroshima emitieron una señal de alerta para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.

A las 8:15, el bombardero B-29, “Enola Gay”, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a little boy, nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color gris-morado con un corazón de fuego (a una temperatura aproximada de 4000º C) se convirtió en un gigantesco “hongo atómico” de poco más de un kilómetro de altura. Uno de los tripulantes de “Enola Gay” describió la visión que tuvo de ese momento, acerca del lugar que acaban de bombardear: “parecía como si la lava cubriera toda la ciudad”.

Tokio, localizado a 700 kilómetros de distancia, perdió todo contacto con Hiroshima: hubo un silencio absoluto. El alto mando japonés envió una misión de reconocimiento para informar sobre lo acontecido. Después de tres horas de vuelo, los enviados no podían creer lo que veían: de Hiroshima sólo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.

Fuente: repiensa.org.mx

separador_01.jpg

Quién fué Patti Smith
 
Patricia Lee ("Patti") Smith (nacida el 30 de diciembre de 1946) es una cantante y poetisa norteamericana. Saltó a la fama durante movimiento punk con su disco debut de 1975 Horses. Llamada "la poetisa laureada del punk rock", trajo un punto de vista feminista e intelectual a la musica punk y se convirtió en una de las artistas más influyentes dentro de la música rock, integrándola con un estilo de poesía beat. Sus alusiones introdujeron la poesía francesa del siglo XIX a la juventud norteamericana, mientras que su imagen andrógina y poco femenina desafiaron a la era Disco.
 
Tomado de Wikipedia




























































































































ir_a_la_ppal.jpg

banner_ppal_01.gif
© 2007-2009 AT-Producciones 21122012